TUNEZ, CARTAGO Y SIDI BOU SAID. Jueves 17.06.10
11 ago 2010
5 ago 2010
CRUCERO POR EL MEDITERRÁNEO. CAPÍTULO VIII - EXCURSIONES: 4 - POMPEYA Y NÁPOLES
POMPEYA Y NÁPOLES - Miércoles 16.06.2010
A las 8:00 de la mañana llegábamos al Puerto de Nápoles, hoy desembarcábamos por la cubierta 4. Al bajar del barco nos dirigimos hacia el control de policía portuaria que se encuentra a unos 80 mts. a mano izquierda. De todos los puertos que desembarcamos éste era el más cercano a la ciudad, estaba justamente pegado al centro. Allí encontramos al guía esperándonos con el cartel.
Nos dirigimos al autobús que desde el Molo Berverello nos llevaría hasta Pompeya en 34' aproximadamente a unos 27 Kmts.
Pompeya fue una ciudad de la antigua Roma ubicada en la región de Campania. La violenta erupción del Vesubio en el año 79 d.c. hizo que quedara enterrada, aunque esta fue la segunda desgracia que cayó en un corto espacio de tiempo sobre Pompeya. Anteriormente, en el año 62 un terremoto hizo que sufriera bastantes daños.
Nada más bajarnos del autobús ya pudimos comprobar a que se debe el exquisito limonchelo oriundo de esa región italiana, que luego a la salida tuvimos la ocasión de degustar y también de comprar quien quiso, es por culpa de los gigantescos limones que da esa tierra, jamás había visto limones tan grandes, como podréis apreciar en la foto:
Entramos por Puerta Marina, intenté recoger el dinero de todo el grupo para sacar todas las entradas juntas y, suponía que tendría descuento de grupo, pero no fue así nos dijo el guía que no había ese tipo de descuentos (¿?) y después de abonar la entrada de 11 € y recoger nuestros auriculares que habíamos alquilado por 2 €, que por cierto vaya invento más bueno, fantástico, no tienes que estar pegado al guía, puedes ir a tu aire haciendo fotos y a la vez estás escuchando las explicaciones.
Iniciamos nuestro pequeño recorrido de 1 h 45' aproximadamente de duración y digo pequeño con respecto a la inmensa extensión del recinto arqueológico y eso que aún no tienen toda la zona excavada, la zona que visitamos se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo del mapa de abajo.
Menos mal que esta visita la hicimos a primera hora de la mañana ya que hacía un sol tremendo y casi todo el recorrido es al aire libre en descampado, suerte que llevaba el paraguas pequeño en el bolso (muy útil tanto para el agua como para el sol) y se hizo más llevadera la visita resguardándome de ese sol madrugador.
Aconsejo que quien la visite en verano lleve, paraguas, gorro, botella de agua y sobre todo protección solar principalmente aquellos que vayan con niños y recomiendo hagan su visita lo más temprano posible de la mañana.
Después de atravesar la vía Marina, comenzamos nuestro recorrido:
349 - Vía Marina |
Cuadripórtico de los teatros:
Espacio porticado por sus cuatro costados, típico de los teatros griegos
356 - Columnas del cuadripórtico de los teatros I |
357 - Columnas del cuadripórtico de los teatros II |
360 - Columnas del cuadripórtico de los teatros III |
Teatro Pequeño
El Teatro pequeño u odeón, fue construido en el 80 a.c. Estaba destinado a los espectáculos musicales y a recitar poesías. Según las inscripciones poseía una cubierta que le dotaba de una acústica excelente. Tenia una capacidad de 1.500 espectadores.
363 - Teatro Pequeño I |
364 - Teatro Pequeño II |
372 - Teatro Pequeño III |
Dejando fluir un poco la imaginación uno puede hacerse a la idea perfectamente de lo que fue la vida cotidiana en una pequeña ciudad romana del siglo I, las casas de la gente del pueblo, templos, mercados, talleres, termas, prostíbulos... te puedes hacer una idea de la vida de aquella gente.
Sus calles:
366 - Calle pavimentada con piedras elevadas para que la corriente del agua permitiera pasar a los viandantes, es lo que actualmente conocemos como paso de cebra o de peatones |
373 - Calle pavimentada de piedra con hendiduras de los carros |
376 – Calle de Pompeya I
378 – Calle de Pompeya II
389 - Calle de Pompeya III
391 – Calle de Pompeya IV
387 - Tuberías 374 - Horno
Lupanar:
El lupanar era el prostíbulo, el más importante de los numerosos burdeles que se encontraban en Pompeya, contiene frescos explícitos de las imágenes carnales que allí se ofrecían. Pequeño edificio de dos plantas, la de abajo era para las clases mas pobres y tenía cinco habitaciones con camas, la segunda planta destinada a las clases más acomodadas.
Se conservan los frescos de las paredes que representan motivos eróticos.
380 y 381 – Fachada y cartel del Lupanar
383 - Frescos del Lupanar |
384 - Frescos del Lupanar |
El Foro:
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él. Desde él se pueden ver bonitas imágenes del Vesubio al fondo.
392 - Parte del foro con el Vesubio al fondo |
393 – Foro II |
420 - El Granero del Foro II |
421 - El Granero del Foro III |
422 - El Granero del Foro IV |
423 - El Granero del Foro V |
424 - El Granero del Foro VI |
426 - El Granero del Foro VII |
427 - El Granero del Foro VIII |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)