Del 21/02 al 02/03/2025
Este viaje tuvimos la suerte de coger plaza por el IMSERSO y aunque yo ya había estado anteriormente dos veces en Ibiza, una semana en agosto de 2000 y otra en julio de 2001, había pasado tanto tiempo, que me apetecía volver y además no tiene nada que ver la loca y bulliciosa Ibiza del verano que yo conocí, con la tranquilidad y el sosiego del invierno.
Ver de nuevo sus calas pueblos y rincones, solos, sin nadie era un gustazo, solo tenía la desventaja de que no hay casi nada abierto y que algunas playas estaban un poco sucias de materiales vegetales por los temporales de invierno, que supongo limpiaran cuando llegue la época estival.
Pero nosotros en esta ocasión como llevábamos pensión completa en el hotel y las distancias son tan pequeñas, que no necesitábamos buscar sitio para comer, la mayoría de los días volvíamos a tomar el almuerzo al hotel y salíamos de nuevo tras un rato de descanso, a hacer otra excursión por la tarde, solo un día comimos fuera y otro tomamos el picnic que nos entregaron en el hotel.
Mis acompañantes fueron mi hermana Asun, mi cuñado Paco y mi amiga Luisa.
HOTEL:
INVISA ERESO 3* situado en la Playa de Es Canar, muy bien ubicado, a 27 kilómetros del aeropuerto de Ibiza y a unos 6 del centro de Santa Eulalia del Río, con unas instalaciones ideales, habitaciones amplias, muy limpias, comida estupenda y personal muy amable.
Vehículo: Nissan Micra de 4 puertas 9 días a 25€ día- 225 € total. Incluido seguro a todo riesgo, ruedas y cristales con depósito lleno-lleno.
Alquilamos en esta compañía porque, además de tener buen precio, comprándole a ellos los tickets para el ferry a Formentera era la única empresa que encontramos que su seguro nos permitía pasar el coche en el ferry.
Los tickets nos costaron 24€ a cada uno (ida y vuelta), al ser 4 personas nos incluía el pasaje del coche gratis.
No os confiéis los que no vais por el IMSERSO porque desconozco si tendrán la misma tarifa, aunque no es la empresa que recomienda Turismo Social, que se llama Class y está justamente enfrente del hotel, y es más cara.
Los que seguís mi blog veréis que en esta ocasión voy a utilizar un formato diferente. No voy a publicarlo por capítulos pero lo iré haciendo como de costumbre, poco a poco.
DÍA 1º -21/02-Viernes
- Vuelo Sevilla-Ibiza
- Traslado en bus de Turismo Social de aeropuerto de Ibiza a Es Canar
- Llegada al hotel Invisa Ereso
- Comida en hotel
- Check-in
- Reunión Turismo Social.
- Alquiler de coche
- Paseo por calas y puerto de Es Canar
- Cerveza en bar Sa Caseta
- Cena en Hotel
- Bingo
Detalles:
El vuelo duró 1h15' aproximadamente
Sobre las 15:12 llegamos al hotel.
Distancia recorrida en bus: 27,2 kms.
Es Canar
Es una pequeña población que administrativamente, pertenece al municipio de Santa Eulària des Riu. Cuenta con 1580 habitantes residentes.
Aunque es un destino turístico popular, especialmente en verano, mantiene un ambiente acogedor y tranquilo durante todo el año, a pesar de eso se encuentran abiertos, a diferencia de otros lugares turísticos de la isla, algunos restaurantes y bares, souvenirs, pequeños supermercados, establecimientos de rent a car y farmacia, ente otros.
Fotos
Playa de Es Canar y su puerto
DÍA 2º -22/02-Sábado
- Desayuno
- Traslado a Santa Eulalia del Río.
- Visita del conjunto monumental del Puig de Missa en la cima del mismo nombre.
- Iglesia
- Paseo de Lozoya
- Vista panorámica de los molinos
- Cementerio
- Casa de Can Ros. Museo Etnográfico
- Cala y desembocadura del río de Santa Eulalia
- Cruzar Puente del río de Santa Eulalia.
- Traslado a San Carlos de Peralta
- Visita mercadillo hippy "Las Dalias"
- Cerveza en mercadillo
- Comida en hotel
- De nuevo traslado a San Carlos de Peralta
- Visita Iglesia de San Carlos
- Casa Anita. Tomar Licor típico de hierbas ibicencas.
- Cala Pou des Lleó
- Senderismo hacia Torre Valls
- Restaurante Ca Salvadó para bajada a zona de pescadores.
- Cala de San Vicente
- Iglesia de San Vicente de Sa Cala
- Cerveza en restaurante La Perla
- Cena hotel
Detalles
Visitas zona nordeste. Recorrido aproximado del día
Santa Eulalia:
Población: 41.706 habitantes
El Puig de Missa es un pequeño núcleo urbano y conjunto arquitectónico, cuenta con una iglesia fortificada del siglo XVI en el punto más elevado del montículo de 52 metros de altura. Es una de las iglesias más llamativas de Ibiza.
La zona está compuesta por el templo religioso, el cementerio, un conjunto de casas típicamente ibicencas y varios museos. Toda la colina fue reconocida como Paisaje Pintoresco en 1952.
Las blancas paredes del Puig de Missa contrastan con el color de los ventanales de las casas, las cruces o las buganvillas de la zona. Hermosas estampas que han sido escenario de distintas campañas de moda en la isla.
Fotos:
Iglesia



Estas fueron las primeras tres cruces que vimos, nos las encontraríamos en el exterior de todas las iglesias de Ibiza, generalmente pintadas de cal blanca, en otros casos en negra lo cual resaltaba en la blanca pared y en algún caso con el fondo de color, como la de San Miguel.
Tienen un significado profundo y simbólico. Se utilizan como símbolos de protección contra espíritus malignos y energías negativas.
Esta práctica tiene raíces antiguas y se ha mantenido a lo largo de los siglos, combinando elementos de creencias prehistóricas y cristianas
En el contexto cristiano, las cruces también representan la fe y la bendición divina, recordando la presencia de Dios y asegurando la protección espiritual para todos los que entran en la iglesia.
Exterior de la iglesia con las tres cruces en cal blanca y el Paseo del Marqués de Lozoya



Cementerio
Museo Etnográfico
La casa conserva todos los elementos y herramientas utilizados tradicionalmente y de manera habitual por los payeses hasta la llegada del turismo a partir de la segunda mitad del siglo XX.
En el interior del Museo encontramos una exposición permanente de utensilios de labranza y pesca, vestidos, joyas y otros elementos que se utilizaban antiguamente en la escena rural de Ibiza.
Actualmente, tiene tres exposiciones temporales:
Tradición alfarera en Ibiza, Hadas y brujas y Remedios payeses y medicina tradicional.
La entrada es gratuita.









Casa en la colina subiendo a Puig de Missa donde curiosamente tenía un azulejo con el Gran Poder de Sevilla.
El “riu” de Santa Eulària es el único río de las Islas Baleares, un curso de apenas 17 kilómetros de longitud que nace en el oeste de Ibiza, en la vertiente opuesta al municipio que lo incluye en su nombre, Santa Eulària des Riu.
SAN CARLES DE PERALTA
San Carlos es un núcleo de población dependiente de Santa Eulalia, fue un punto de encuentro de intelectuales y hippies los años 1960 y 70 que han dejado su huella.
Mercadillo hippy "Las Dalias"
En la comarca de Santa Eulalia, hay dos de los mercados hippies más conocidos de la isla: el de Las Dalias y el de Punta Arabí, destacando el primero como el más famoso y tradicional, que se creó en la década de 1960 desde la llegada de los hippies.
Las Dalias se encuentra en un entorno rural y a lo largo de todo el recorrido, encontramos árboles y espacios muy abiertos, lo que da una sensación de amplitud en todo el mercadillo.
Horario de apertura en esta época del año: Enero, Febrero, Marzo, sábados de 10 a 18:00hs.
En verano amplía los días y horario y supongo que también habrá más puestos, a mi la verdad, es que no me gustan mucho los mercadillos, pero estando en la isla, era casi obligado visitar uno y según nos dijeron, este es el único que está abierto.
Hay cosas preciosas y con gran valor, ya que todo es artesanal y hecho a mano, pero por ello encarece bastante los precios.
El parking es de pago cuesta 4€ día
Consumición: 4 cervezas 18€ (3 normales y una sin alcohol)




Iglesia de San Carlos de Peralta
En el centro histórico de Sant Carles de Peralta se halla la iglesia homónima, dedicada a San Carlos.
Es una arquitectura religiosa del último tercio del siglo XVIII, muy dañada durante la Guerra Civil española, perdiendo buena parte de su patrimonio mueble, y reconstruida posteriormente.
Destaca especialmente el porche, ancho y largo, al que se accede por medio de tres arcos de medio punto sostenidos por pilares. En el interior se reproducen las arcadas mediante una doble hilera y envigado de madera a la vista. Conserva el pequeño pozo.
Aprovecho aquí para comentar algo que nos llamó la atención y es una curiosidad fascinante de las islas Ibiza y Formentera.
Muchas iglesias cuentan con pozos en sus patios o porches debido a razones prácticas e históricas, nosotros desconocíamos qué era.
En el pasado, el acceso al agua era fundamental, y los pozos cumplían una función esencial para las comunidades. Dado que las iglesias eran el centro social y religioso, estos pozos se ubicaban allí para facilitar el acceso al agua potable tanto a los habitantes como para uso litúrgico.
Además, los pozos solían ser un símbolo de protección divina, ya que el agua era considerada un recurso sagrado y vital. Estas tradiciones han quedado reflejadas en la arquitectura y en el paisaje único de las islas.


Justo al lado se encuentra uno de los bares más antiguos de la isla, Bar Anita, más conocido por los ibicencos como Ca n’Anneta, tiene fama de ser el "bar hippie" original de Ibiza y se mantiene como un local curioso para picar algo rápido o para disfrutar de una comida más sustanciosa con un amplio horario.
Nosotros ya habíamos comido en el hotel, así que no puedo opinar sobre las comidas, solo fuimos a tomar el licor de hierbas más famosos de Ibiza, recomendado por la señora que estaba a cargo del museo Etnográfico que nos dijo que esa era una visita obligada que era el mejor sitio para degustar el licor ibicenco, porque la familia del Bar Anita lo lleva produciendo durante más de un siglo.



Comenzó siendo la pequeña tienda del pueblo hasta que una mujer llamada Anita se hizo con la casa y en el año 60 abrió lo que hoy es Ca n’Anneta.
La revolución cultural que se daba en Ibiza en aquella época, abanderada por los famosos hippies, fue uno de los motivos que propiciaron su apertura.
Era la oficina de correos de esta zona, aspecto que facilitó que se convirtiera rápidamente en punto de encuentro de residentes y turistas que se reunían en este espacio para conversar sobre los cambios que se estaban dando en la isla.
Casi sesenta años después, conserva sus peculiares buzones y es sin duda un lugar indispensable a la hora de conocer la Ibiza más genuina.
Durante todo el año, Bar Can Anita acoge distintas exposiciones de artistas locales e internacionales. Originales cuadros que cuelgan de sus paredes haciendo la visita mucho más interesante.
Nosotros consumimos 2 copas de licor de hierbas, 2 cafés y una copa de orujo por 13,60€, además compramos un botella para llevar, nos costó 18€






Cala Pou D'es Lledó
Popular entre la gente de la isla, esta pequeña cala bien protegida es idílica para quienes buscan tranquilidad porque incluso en temporada alta, se mantiene relativamente tranquila.
La playa tiene una mezcla de arena gris y piedrecitas, y no se limpian las algas. Sigue manteniendo ese aire de puerto pesquero gracias a las típicas casetas de pescadores situadas a ambos lados de la playa.
Pou d'es Lleó, cuya traducción es "Pozo del León", presume de unas vistas espectaculares de la isla privada de Tagomago, situada a dos kilómetros de la costa.
Ya que he puesto estas fotos aquí, aprovecho para comentar la cantidad de hojas secas que encontramos en casi todas las playas de Ibiza, se trata de la Posidonia oceánica. Es una planta endémica del Mediterráneo, lo que significa que solo se encuentra en este mar.
Las praderas de Posidonia son muy comunes, especialmente en Ibiza y Formentera. Estas praderas submarinas son cruciales para el ecosistema marino. Proporcionan hábitat y refugio a numerosas especies marinas, ayudan a oxigenar el agua y actúan como sumideros de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Además, las hojas secas de Posidonia que se acumulan en las playas juegan un papel importante en la protección contra la erosión costera
Aunque al principio choca y puede ser molesto ver tantas hojas secas en las playas, estas tienen un valor ecológico significativo y terminas acostumbrándote a verlas como parte del paisaje, pisándolas es hasta cómodo, el suelo está más mullido, como si hubiese un colchón debajo.
Intentamos llegar a la Torre Valls en coche pero lo desgarrado del camino con nuestro pequeño Nissan Micra, se hacía muy duro y temíamos quedarnos pillados en alguno de sus muchos baches.
Torre de defensa situada frente a la isla de Tagomago, desde donde se domina el sector de la costa comprendido entre Punta Grossa y el Cap Roig.
Data de la segunda mitad del siglo XVIII y está integrada en el plan de defensa global de las islas, que se definió durante aquel siglo, bajo el reinado de Carlos III.
En un hueco aparcamos y decidimos llegar andando, pero quedaba algo lejos y el camino un poco duro para alguno de nosotros, así que retornamos al coche, conformándonos con esta vista de la torre desde lejos.
Siguiente parada en Restaurante Salvadó, que estaba cerrado pero tenía acceso a la bajada de la zona de pescadores, donde teníamos unas vistas muy bonitas, divisando desde allí la Cala Pou des Lledó.





Cala de San Vicente
Al igual que muchas playas de Ibiza, Cala San Vicente se define por su forma curvada y fina arena dorada, sus aguas cristalinas, y un paseo marítimo a sus espaldas.
Es segura, bonita y muy ancha. Además, es hermosa por su mar increíblemente azul y por las impactantes vistas desde el acantilado.
El pequeño paseo marítimo libre de tráfico está salpicado por palmeras y hay restaurantes y cafeterías junto a la playa, aunque ahora, en esta época está todo cerrado.




Y la última visita del día fue a la iglesia de San Vicente que se trata de una de las iglesias más sencillas de Ibiza y con una posición privilegiada en lo alto de una colina. Cuenta con una sola nave con bóveda de cañón y seis capillas. Su pórtico está situado a la izquierda de la fachada y permite el acceso a un salón parroquial.
Lástima que nosotros no la pudiéramos ver por dentro ya que era un poco tarde y estaba cerrada, eso sí, sacamos unas bonitas fotos de su exterior en la hora azul.
Iglesia de San Vicente
DÍA 3º-23/02-Domingo
- Traslado a Puerto de Ibiza ferry para Formentera
- Ferry Ibiza Formentera
- Visita pueblo de San Francisco.
- Café en bar Pai vi de San Francisco
- Faro de la Mola
- Parada para vistas en el Restaurante El Mirador
- Acantilados cala de los muertos
- Playa de Migjorn
- Fotos hippies tablas de surf y furgoneta
- Playa Illetes (parking en Ministre)
- Compra de bebidas en chino de Es Pujols
- Comida picnic en cala de Es Pujols
- San Agustín cala y pueblo
- Faro de Barbaria
- Cala Saona
- Savina. Playa
- Café en Bar Art de Savina
- Puerto. Embarque para Ibiza
- Traslado en Ferry de Formentera a Ibiza
- Traslado al hotel desde el puerto de Ibiza a Es Canar
- Cena en Hotel
Detalle:
Elegimos el día de hoy para ir a Formentera porque no en todos los barcos se puede llevar el coche y los días de diario es a las 8 ó a las 11 (al menos en esta época del año) , el primero era muy temprano y el segundo muy tarde y los fines de semana era a las 09:30 y el regreso o a las 17:00 ó a las 19:30, así nos daba tiempo de desayunar en el hotel y trasladarnos al Puerto de Ibiza y no teníamos que madrugar tanto.
Ya de por sí está todo prácticamente cerrado en está época en Formentera y al ser domingo mucho más.
Recorrido aproximado del día:
Fotos
Vistas del puerto de Ibiza y Dalt Vila desde el barco







FORMENTERA
Formentera junto con Ibiza y varios islotes forman las llamadas islas Pitiusas.
En 2022 tenía una población de 11.418 habitantes, por lo que es la isla menos poblada y la cuarta del archipiélago en extensión.
Separada de Ibiza por el estrecho de Los Freus, de 6,3 km de longitud. Su punto más próximo en la península ibérica es Denia (Alicante), a 100 kilómetros.
La travestía en barco desde el Puerto de Ibiza tiene una duración de 30 min. aproximadamente.
Llegados al puerto de la Sabina, intentamos ir a la oficina de turismo pero estaba cerrada, nos tuvimos que apañar con Google. Nos dirigimos al núcleo urbano más importante que es San Francisco Javier, su capital, donde vive más de una cuarta parte de los habitantes de la isla y donde se concentran las administraciones públicas.
Iglesia de San Francisco Javier de Formentera.
Una de las tres iglesias de la isla que se encuentra en la Plaza de la Constitución junto con el Ayuntamiento
Calle peatonal y La Capilla de Sa Tanca Vella que es el edificio religioso más antiguo de Formentera. Construida en el siglo XIV, específicamente en 1336, esta capilla fue creada para que los habitantes de Formentera no tuvieran que viajar a Ibiza para sus prácticas religiosas.
La capilla es muy sencilla, con una planta de 2 x 3 metros y una bóveda de cañón. Aunque no se puede visitar su interior, el exterior está abierto las 24 horas

Faro de la Mola
El Faro de La Mola, es uno de los lugares más emblemáticos de Formentera, inaugurado en 1861, se encuentra en el punto más alto de la isla, a unos 120 metros sobre el nivel del mar
Tiene vistas espectaculares del Mediterráneo, además, desde 2019, alberga un espacio cultural que incluye un museo sobre el patrimonio marítimo de Formentera, así como una zona para exposiciones, conciertos y conferencias.
Nosotros no pudimos entrar, estaba cortado el acceso porque había algún evento creo que la meta de una carrera popular o algo así.
Ya de regreso, en la parte donde estrecha la isla y a unos 5 kms. aproximadamente del faro, se encuentra a la izquierda un restaurante llamado "El Mirador", donde hicimos una parada para ver estas maravillosas vistas.
A continuación intentamos llegar a la cala des Mort, un pequeño arenal entre rocas repleto de casetas de pescador que se alzan bajo los acantilados del este de Migjorn.
Cala de los Muertos
Se puede acceder a pie fácilmente desde la playa de Migjorn, aunque una chica local nos dijo que estaba cortado el acceso ya que hay desprendimientos y recientemente cayeron cascotes de un acantilado sobre un padre y un hijo, falleciendo el bebe.
Playa de Migjorn
Migjorn, más que el nombre de una paya es el nombre que recibe la costa sur de Formentera que se extiende a lo largo de cinco kilómetros de playas paradisíacas.
Esta es la playa más extensa de toda la isla y se compone de diversas calas que se dividen por la intercalación de zonas rocosas y de arena. Cada una de ellas recibe su propio nombre y cuentan con varios accesos.
En la Carretera PM -820 el chiringuito Acapulco
Un poco mas adelante en la misma carretera antes de llegar a San Ferran, esta publicidad hippy del bar Los Bogues, nos recuerda que estamos en la cuna de los hipies




Playa Ses Illetes
Para llegar a Illetes tomamos la carretera con las indicaciones a la misma, pasamos las salinas quedando estas a nuestra izquierda, a la derecha teníamos la zona de las fotos siguientes, donde hay un barco encallado y llegamos hasta el final, allí se encuentra el restaurante El Ministre, donde aparcamos.
Suerte que en esta época del año podemos llegar casi hasta la misma playa en coche, en verano todo cambia desde que el acceso está restringido y hay que madrugar para coger sitio y que los parkings están anteriores al mencionado restaurante y son de pago: en coche de 4 a 6 euros, en scooter de 2 a 4 euros (según el período), mientras que el acceso es totalmente gratuito en bicicleta o a pie.
Los accesos son limitados y se prevé un peaje para la entrada ya que se encuentra dentro de un área protegida denominada Parque Natural de Ses Salines.




Ses Illetes es una magnífica playa situada en la península de Es Trucadors, se encuentra en la parte norte de la isla de Formentera, precisamente a poca distancia del puerto de La Savina y de la localidad turística de Es Pujols.
El nombre Platja de Ses Illetes significa "playa de las pequeñas islas" y, de hecho, en las cercanías encontramos Illa des Ponent, Illa de Tramuntana, Escull des Pou, Illa Rodona, Escull d’en Paia, Racò des Palo y la más famosa Espalmador.
Ses Illetes es sin duda una de las playas más famosas de Formentera.
Una peculiaridad para admirar consiste en el fenómeno de la playa rosa: pequeñísimos fragmentos de polvo de coral dan una coloración rosada a algunos tramos de fina arena blanca.













Ya era la hora de comer y en la playa de Ses Illetes no hay muchos restaurantes, aparte de los famosos y bastante caros Juan y Andrea, Es Ministre y Es Molí de Sal, pero a pesar de eso, todos estaban cerrados, así que fuimos al siguiente lugar "civilizado" que encontramos, Es Pujols y allí en una tienda de chinos, compramos nuestras bebidas y en unos muretes de la playa de ese pueblo, nos tomamos el picnic que llevábamos del hotel.
Salinas de Formentera


Cala y pueblo de San Agustín
Es Caló de Sant Agustí es un encantador pueblo pesquero , conocido por su puerto natural único y sus restaurantes tradicionales, aunque insisto que ahora estaba todo cerrado.
El Faro de Cap de Barbaria se encuentra en el extremo sur de la isla. Este faro, que comenzó a funcionar en 1971, se alza sobre un paisaje árido y pedregoso, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes. Su haz de luz intermitente tiene un alcance máximo de 18 millas.
Cueva Forada
Junto al faro, a unos 100 mts. hay una cueva, llamada "Cueva Forada".
La cueva tiene una entrada circular en el suelo, donde se desciende por una escalera. Al final de la cueva, hay una apertura natural que actúa como un balcón con vistas impresionantes al mar Mediterráneo.
Es un lugar popular para disfrutar de la puesta de sol debido a sus vistas, pero a nosotros nos cogió un poco temprano y precisamente teniendo el sol de cara no podíamos obtener buenas fotografías.
Vistas al Mediterráneo desde Cueva Forada

Cala Saona
Bonita cala con pintorescos acantilados que rodean la bahía.
La Sabina. Playa y Puerto
Y de regreso a la Sabina pasamos por su playa, la más cercana al puerto para las personas que no tengan vehículo , ya que el puerto es el único sitio por donde pueden entrar los visitantes, el barco es el único medio de transporte por el que se puede acceder a la isla, desde Ibiza y Denia.
Al llegar a Ibiza Dalt Vila de noche

DÍA 4º-24/02-Lunes
- Desayuno
- San Juan de Labritja
- Portinax
- Cala den Serra
- Cala Xarraca
- San Lorenzo. Iglesia
- Balafia poblado y fuente
- Traslado al Hotel
- Comida en Hotel
- Traslado al puerto de San Antonio.
- Barco Catamarán por la Bahía de San Antonio desde el puerto a las Islas Ses Margarides, pasando por las Calas Gració, Gracionela, Sa Punta Galera, Cala Salada
- Parada en Cala Bassa y aperitivo
- Visita de Cala Bassa
- De nuevo navegacion y puesta de sol en el mar frente a San Antonio de Portmany
- Bus regreso al hotel
- Cervecita en Bar La Perla
- Cena en Hotel
Recorrido por la mañana
Fotos
San Juan de Labritja
O también llamado en español San Juan Bautista, tiene una extensión de 121 km, y una población que ronda los 5500 habitantes, distribuida entre las cuatro parroquias que lo conforman: San Juan Bautista, Sant Llorenç de Balàfia, San Miguel de Balansat y Sant Vicent de sa Cala.
El núcleo urbano de San Juan es la capital del municipio. Es un pequeño pueblo, como todos los que integran el municipio, que consta de unos 169 habitantes el núcleo de población y 726 habitantes de población diseminada. Dentro de esta población se halla una de las zonas turísticas más importantes del municipio, Portinatx.

Portinatx consta de tres calas: s'arenal gros, s'arenal petit y es port de Portinatx. S'arenal gros es la más grande de las tres, está situada entre las otras dos.
S'arenal petit es a la izquierda de s'Arenal Gros. Se puede llegar caminando desde s'Arenal Gros a través de un paso de madera o directamente desde la entrada que lleva al hotel que hay en la cala.
Es port está un poco más lejos, al final de la carretera y de la urbanización y tiene unos 30 metros.
Desde la última de las tres playas de Portinax, se podía ver a lo lejos el Faro de Moscarter. Pasando Portinax y de camino a Cala den Serra se encuentra el sendero del mismo nombre por el que se llega caminando hasta el faro.
Cala Dén Serra
Entre Portinatx y Cala San Vicente se encuentra la pequeña cala den Serra, no llegamos a bajar, como no íbamos a bañarnos teníamos las mejores vistas desde arriba, dicen que el último tramo de la carretera no es muy bueno.
Playa de Cala Xarraca
Esta bonita playa se encuentra al oeste de Portinax, antes de Cala Benirrás
Cala Xarraca es una playa pequeña de arena gruesa y dorada que está rodeada de rocas, acantilados y la vegetación típica de Ibiza, fundamentalmente pinos.
Está situada en una gran ensenada y cuenta con diferentes ambientes a pesar de que sólo mide 100 metros de longitud y 15 de anchura. En esta playa te puedes aplicar barros en el cuerpo, porque existe la creencia de que tienen propiedades curativas.







San Lorenzo de Balafia
Al llegar a San Lorenzo lo primero que nos encontramos fue su iglesia, pero estaba cerrada. Fue construida en 1785.
Un poco separado de la iglesia se encuentra la aldea de Balàfia, donde todavía pervive una buena muestra de arquitectura típica ibicenca.
En concreto, es un lugar conformado por cinco viviendas, dos torres defensivas (edificadas para protegerse de los ataques de los piratas turcos) y dos molinos de aceite, que conforman un patrimonio arqueológico de primer orden en la isla.
Algunas viviendas aún conservan cruces blancas pintadas en las fachadas, una tradición que buscaba la protección de las casas.
Lo cierto es que se ve muy poco, no es fácil el acceso, no se si actualmente son privadas, en una de ellas sí se podía apreciar que es un hotel.
Poblado de Balafia
Y un poquito más adelante se encuentra la fuente de Balafia
Esta tarde teníamos una excursión marítima, la única que cogimos por Turismo Social (Imserso) y además de que en esta época es la única excursión que se puede hacer en barco, así que, o se hace con Turismo Social o no hace, pero no tienes otra opción.
El precio era 46,50€
Lo cierto es que fue muy cómodo, vas en el autobús desde el hotel al Puerto de San Antonio de Portmany, allí se toma el catamarán que nos paseará por la Bahía de San Antonio desde el puerto a las Islas Ses Margarides, pasando por las Calas Gració, Gracionela, Sa Punta Galera, Cala Salada.
Parada en Cala Bassa y aperitivo
Visita de Cala Bassa
De nuevo navegación y puesta de sol en el mar frente a San Antonio de Portmany
Puerto de San Antonio de Portmany
Claridad y transparencia del agua y parte inferior del barco desde donde puedes ver el fondo marino
Cala Gracioneta

Nos acercábamos a Ses Margalides. Se trata de dos islotes de dimensiones muy diferentes. El más pequeño, conocido como es Picatxo, es una roca de forma redondeada que apenas emerge del mar.
El islote mayor de 39 m, Sa Foradada, guarda un pequeño secreto que no es visible desde tierra y que nosotros pudimos apreciar desde el barco, dibuja un gran arco sobre el mar, si se navega hasta los islotes con un kayak o con una embarcación de poca altura se puede navegar literalmente por debajo de Ses Margalides.
Nuestro capitán nos gastaba la broma de acercarse como si fuéramos a chocar o a meternos por dentro y luego retrocedía, fue un momento divertido.
Bordeando esta bonita roca_isla dio la vuelta el barco, el regreso un poco más deprisa hasta llegar a Cala den Bossa
Imagen de Googe de los dos islotes Ses Margarides
Llegada a Cala Bassa, desembarco, visita de la cala y toma de aperitivo
Está ubicada a 4 kilómetros de Sant Antoni de Portmany.
Cala Bassa forma un arco de arena fina enclavada entre rocas, con aguas azul turquesa, y escondida de las miradas indiscretas por tierra gracias a un bosque de pinos mediterráneos. Nosotros no la pudimos ver con ese color del agua azul turquesa porque estaba nublado.
El lugar más destacado es sin duda Cala Bassa beach Club (CBbC). Se trata de un chiringuito que, con el paso de los años, ha conseguido estar omnipresente a lo largo del arenal, ya sea en sus múltiples espacios (chiringuito, restaurante, servicio de hamacas), ya sea a través de la música que sale de su chiringuito y que llega a toda la playa.
Claro todo eso lógicamente en verano, ahora está todo cerrado pero la llenamos en un momento con el personal que nos bajamos de los dos barcos.



Fue curioso porque una de las cosas más interesantes del paseo marítimo era poder divisar la puesta de sol desde el mar y estábamos apenados porque casi toda la tarde durante todo el recorrido estuvo nublado y justamente un rato antes de que fuera la hora de la puesta se sol, salió y pudimos verlo ocultarse perfectamente.
Aunque el barco había sido muy bullicioso por el numero de personas que allí íbamos, estaba totalmente a tope y todo el mundo charlando y gritando, pero justo en el momento de la puesta de sol fue muy romántico y bonito nos pusieron una música espectacular y todo el mundo calló lo cual nos hizo disfrutar aún más del momento.


La otra cara. San Antonio desde el mar, frente al sol











DÍA 5º-25/02-Martes
- Traslado a Ibiza Capital
- Oficina de turismo
- Parking en zona del Puerto. Des Gorg
- Caminar hasta Dalt Vila
- Visita de Dalt Vila. Entramos por portal de Taules. Salida por baluarte Sant Pere. Tiempo de permanencia: 2,5 h aprox.
- Cerveza en Ebusus. Sociedad Cultural en plaza Vara del Rey
- Regreso al aparcamiento
- Traslado al Hotel
- Comida en Hotel
- Santa Gertrudis de Fruitera. Visita iglesia y paseo por el pueblo
- San Mateo de Albarca, visita iglesia y paseo alrededor, restaurante y casa payesa
- Santa Inés de Corona, visita Iglesia y charla con el párroco
- Mercadona en San Antonio de Portmany
- Paseo zona Café del Mar
- Traslado al hotel
- Cervecita en Bar 2TT
- Cena en Hotel.
- Bingo.
Recorrido por la mañana:
IBIZA (Capital)


Hay tres rutas, hicimos la ruta roja que era la más completa.
FOTOS
Aparcamos en la zona del puerto. Vista de Dalt Vila conforme nos acercábamos.
Dalt Vila (ciudad alta) es el nombre con el que se conoce a la parte alta del núcleo histórico de Ibiza.
Está delimitado por unas imponentes murallas renacentistas, con forma de heptágono, que desde 1999 cuentan con el título de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Es un territorio peatonal para el viajero, ya que el tráfico rodado sólo está permitido para los vecinos. Existen cinco puertas de acceso. La principal y más monumental es el portal de Ses Taules, que fue por la que entramos nosotros. Está situada junto al Mercado Viejo, que desemboca en el patio de Armas. Las otras puertas son el portal Nou, la Portella de Sella, el portal de Soto es Fosca y una última que da acceso a vehículos rodados.
Salimos por el Baluarte San Pere.
El baluarte de Santa Tecla, es el punto más alto de la ciudad.
Puerta de Talues
Plaza de Armas, conocido popularmente como "El Rastrillo"
Plaza de la Vila
La mayor zona abierta del interior del barrio fortificado, conectada con el Portal de ses Taules a través del patio de armas.
Esta plaza, tranquila y solitaria en invierno, transmuta en verano en un espacio alegre e iluminado, repleto de terrazas, restaurantes, boutiques y galerías de arte.

Convento de San Cristóbal
Plaza de la Catedral.
Casa de la Curia: Antiguo edificio medieval presidido con el escudo de la corona de Aragón. Preciosas vistas de Ibiza desde ahí.
Museo arqueológico y Catedral
Catedral de Santa María de las Nieves
La catedral de la Virgen de las Nieves está situada en el Dalt Vila. Fue construida sobre la antigua mezquita de Yebisah. Es del siglo XIII del gótico-catalán, aunque la nave es de estilo barroco. El 1782 se creó oficialmente el obispado de Ibiza, con lo que el templo adquirió rango catedralicio.

En esta catedral se rinde culto a Santa María la Mayor es decir la Virgen de las Nieves (Mare de Déu de les Neus, patrona de Ibiza y Formentera), porque su onomástica (5 de agosto) era la festividad mariana más cercana al 8 de agosto, fecha de la conquista de Ibiza.




Escalera del Carrer des Portal Nou
Al salir de Dalt Vila llegamos a la Plaza Vara del Rey, donde tomamos una cerveza y había este cartel del carnaval, para ese sábado, que bien!! nos pillaba allí, decidimos que volveríamos para verlo pero nuestro gozo en un pozo, lo suspendieron por lluvia, fue el único día que llovió, bueno realmente no lo suspendieron lo aplazaron a la semana siguiente, por lo tanto nosotros ya no estábamos.
Esta tarde, después de la comida tocaba visitar tres pequeños pueblecitos de interior, bueno, más que nada sus iglesias, porque algunos de ellos, es prácticamente lo único que tienen, por supuesto todos con nombres de Santos, Santa Gestrudis, San Mateo y Santa Inés y terminaríamos en el no tan pequeñito, San Antonio de Portmany, viendo otra puesta de sol inesperada.
Ruta de la tarde
Santa Gertrudis de Fruitera
Este pequeño pueblecito de interior en la región central está considerado uno de los que tiene más ambiente de Ibiza, además de resultar muy acogedor. Está plagado de bares y restaurantes, y recibe turismo durante todo el año. Tras una profunda remodelación, su plaza se cortó al tráfico y sus calles se hicieron peatonales, evidenciando al pasear a pie el contraste de los establecimientos de toda la vida con los más modernos.
Aunque era uno de los más animados que vimos evidentemente, en esta época había muchos establecimientos cerrados.
La vida de este pueblecito de casas blancas se desarrolla en torno a la iglesia y la plaza.
La iglesia se terminó a finales del siglo XVIII y su campanario, que es un añadido posterior, es uno de los mayores de Ibiza. La fachada actual es de muros encalados, pero en el interior aún se conserva un retablo original.
En la plaza peatonal en un lateral de la fachada de la iglesia está esta curiosa escultura dedicada a Manuel Abad, primer obispo de la isla en en S VIII, hecha por un escultor ibicenco.




En la plaza de la iglesia, también se encuentra el Bar Costa, aunque parezca curioso, uno de los motivos por los que la gente visita Santa Gertrudis es por los famosos bocadillos tostados que ofrecen muchos de sus establecimientos, y a muy buen precio. Nosotros como íbamos comidos, no tuvimos la necesidad de probarlos, pero también, al ser martes era el día de cierre de este famoso bar.
En esta pequeña población encontramos muchas tiendas de artesanía que algunas sí estaban abiertas, pero claro a precios de turistas extranjeros.
San Mateo de Albarca
A unos 10 kms de Santa Gertrudis, se encuentra San Mateo es un pequeño y pintoresco pueblo de casas dispersas, una iglesia, un bar muy barato en el salón municipal del pueblo y dos restaurantes con amplias terrazas.
La Iglesia de San Mateo, se remonta al siglo XVIII y se erigió para atender a los feligreses de esta zona de la isla. Se trata de una iglesia de una sola nave de bóveda de medio punto con ocho capillas y cuya fachada principal está coronada por una sencilla espadaña. Para acceder a la construcción hay que pasar por el tradicional pórtico que cuenta con tres arcadas de acceso.
Santa Inés de Corona
Santa Agnès de Corona se halla al norte de San Antonio en una región muy fértil, alejada del turismo de las grandes localidades.
Consta de una iglesia, un supermercado, algunos bares y restaurantes y varias casas en los alrededores, pero no mucho más, y de ahí su encanto rural.
La iglesia es una de las más sencillas y pequeñas de la isla y presenta una bóveda vaída cubriendo una sola nave con seis capillas laterales.
San Antonio de Portmany
De allí nos fuimos a San Antonio de Portmany, hoy queríamos ver el famoso Café del Mar.
El Café del Mar, es un lugar icónico conocido por sus espectaculares vistas al atardecer y su música chill-out. Fundado el 20 de junio de 1980. Su concepto principal es disfrutar de los atardeceres en la bahía de Caló Des Moro mientras se escucha música relajante y se disfruta de una copa
Desde 1994, el Café del Mar ha lanzado álbumes anuales de música chill-out, lounge y ambiente, que reflejan el ambiente relajado de Ibiza. Este lugar no solo es un bar, sino también un símbolo de la cultura musical y la vida nocturna de la isla.
Ya comenté que yo había estado aquí en dos ocasiones hace 24 y 23 años y no tiene nada que ver con lo que yo recordaba de ese hipy Café del Mar, donde al atardecer tendíamos nuestras toallas o pareos en la arena o piedras para disfrutar de la puesta de sol tomando una copa y escuchando música chill-out.
Hoy totalmente reformado y con un nuevo Café del Mar mas adelante, ya no hay arena o muy poca al menos en esta época del año, han ampliado el paseo marítimo y sobre las piedras han construido un entarimado para poner los veladores y disfrutar de ese atardecer pero de otra manera más "señorial", donde calculo que por sentarte allí te cobraran un ojo de la cara por tomarte una copa.
Es cierto que verlo todo cerrado no tiene nada que ver con el encanto, la decoración y el ambiente del verano pero te puedes hacer una idea de como estará.
Spac

Space es otro de lo restaurantes y bares famosos de la isla y más concretamente de la costa de San Antonio. Combina gastronomía mediterránea con toques asiáticos, música y una atmósfera mágica.
Fundado por Pepe Roselló, un empresario de Ibiza, este espacio se encuentra en un lugar emblemático junto al mar, en la costa de Ses Variades. Es conocido por su terraza de madera sobre las rocas, ideal para disfrutar de la puesta de sol mientras se saborean cócteles y se escucha música en vivo.
Además, Space Eat & Dance busca recrear la esencia de la cultura "sunset" y el ambiente chill-out que caracteriza a Ibiza, ofreciendo una experiencia que combina alta gastronomía y entretenimiento, por supuesto, me repito si vais en verano no tiene nada que ver esta costa con ahora, que aunque tiene su encanto, no se puede disfrutar del ambiente al estar todo cerrado.

Y nos cogió allí la hora en la que ya empezaba a esconderse el sol, aunque estaba tímido, pero de nuevo en esta costa veríamos este maravilloso sunset ibicenco, solo nos faltó relajarnos en uno de sus bares tomando una copa y disfrutando de la música chill-out, pero con imaginación todo se consigue, jeje.
Puesta de sol en el Paseo marítimo de San Antonio y Café Mambo otro de los bares típicos del verano en esta costa, por su gastronomía, música y ambiente.
Recogimos el coche que lo teníamos aparcado en una explanada a la espalda del Café del Mar y nos fuimos para nuestro hotel en Es Canar a tomar la maravillosa cena buffet que nos esperaba allí.
Imagen del Paseo de Sses Fonts en San Antonio de Portmany
DÍA 6º-26/02-Miércoles











Cala Llentia: Puertas de Ibiza y Reloj Solar
Cala muy especial, Cala Llentia. No lo es porque sea de las calas más visitadas de la isla, sino por dos elementos icónicos que esconde en sus proximidades, y que son lugar de peregrinación habitual de residentes y turistas para ver el famoso reloj solar de Andrew Rodgers y el monumento conocido como las puertas de Ibiza.
Nosotros llegamos por cabezonería porque no nos informamos bien previamente, aunque mereció la pena. Entramos por donde nos indicó el GPS y era un camino muy pedregoso y cuando ya vimos un poco de civilización, aparcamos y una señora nos indicó el camino de cómo llegar andando que estaba cerca y no merecía la pena meter el coche por allí, y después de casi un kilómetro caminando por fin llegamos, claro otros 8o0 ó 1000 mts. a la vuelta.
Esta sería la dirección correcta para llegar sin perderte:
Dirígete a Sant Josep, dirección Cala Comte. Un kilómetro antes de llegar a Cala Comte, debemos coger un desvío a la izquierda por un camino de arena señalizado como “Cala Codolar”. Atravesamos la entrada a una zona residencial hasta que llegamos a una explanada donde podremos dejar nuestro vehículo para continuar unos 150 metros a pie. Aquí tenéis su
ubicación.
Si se entra por donde salimos nosotros, por Cala Codolar, se llega muy fácil, primero te encontrarías con las grandiosas columnas del reloj solar que nosotros vimos después y a unos 100 mts. un pequeño monumento de autor desconocido, formado por dos puertas encaradas que simbolizan una habitación llamadas Puertas de Ibiza
Están decoradas con grabados árabes, algunos de ellos simbolizan a la diosa Tanit, que fue una de las más importantes diosas de la mitología cartaginesa.
Aparte de en otros muchos sitios, la adoración de Tanit se hizo más palpable en Ibiza y donde se han encontrado diversos templos de adoración. Tanit fue la Diosa del amor, la fertilidad, la vida, la prosperidad, la cosecha, la muerte y la luna. Fue una de las diosas más importantes de los cartagineses, ya que defendía una isla sagrada, como era Ibiza, defendida de animales venenosos.
Reloj solar.


Desde estas puertas, con el ángulo adecuado se puede contemplar también de forma alineada el famoso islote de es Vedrá, en Cala D'hort donde habíamos estado antes, haciendo de este punto un lugar icónico para sesiones de fotos y redes sociales, también para disfrutar de la puesta de sol con un ángulo diferente, lástima que nosotros nos estábamos a esa hora para poder verlo desde allí.



Reloj Solar
Reloj, formado por 13 columnas, siendo la más alta de 24 metros de altura. Doce de las columnas se sitúan de forma circular, mientras que la decimotercera, que es la más alta y tiene un ligero baño de oro en su parte superior para reflejar la luz del atardecer, está situada en el centro. El autor de esta obra es Andrew Rodgers, que la tituló como “Tiempo y espacio"
Rodgers es un escultor contemporáneo, que inició en 1998 un proyecto de 56 esculturas megalíticas repartidas en 16 países que tituló “Rythms of Life”.
Según Rodgers, la obra de Ibiza está alineada con el solsticio de invierno y simboliza el movimiento de los planetas alrededor del sol. El fundador del Circ du Solei Guy Laliberté fue el impulsor del proyecto, y el que según cuentan, hizo traer los materiales desde Turquía para ser ensamblados en menos de una semana en su ubicación actual. De forma popular también se conoce esta obra como el “Stonehenge Ibicenco”, o el “reloj solar de Ibiza”.




Cala Llentia


Puerto de Codolar
San Antonio de Portmany
De aquí nos fuimos a San Antonio de Portmany a comer, ya que era un poco tarde para ir y volver al hotel, aparcamos en el puerto y justo enfrente comimos en un restaurante muy animado llamado RITA'S CANTINA.
Comimos 4 abundantes platos de pasta asiática con 4 cervezas y 3 cafés, 70€
Monumento al Descubrimiento de América en la Rotonda de S' Ou





Playa des Figueretes



Ibiza. Playa de Talamanca





Discoteca Pachá









DÍA 8º-28/02-Viernes- Desayuno
- Traslado al norte para visitar sus calas.
- Intento frustrado de llegar a Cala de la sardina
- Cala de Benirrás
- San Miguel de Balansat
- Cuevas de Can Marçá, solo vistas exteriores, no entramos
- Café en cafetería de la cueva
- Puerto y Cala de San Miguel
- Iglesia de San Miguel
- Playa de Es Figueral
- Cala Boix
- Cala Mestella
- Cala Llenya
- Regreso a Es Canar
- Comida en Hotel.
- Descanso
- Intento fallido para encontrar Punta Arabí
- Cala Martina
- Traslado a Santa Eulalia y aparcamiento en zona azul cerca del puerto
- Paseo por el puerto, paseo marítimo, plaza de la Alameda, calles peatonales
- Café en heladería La Romana Dal 1947
- Gasolina en Repsol
- Regreso al hotel
- Cena
- Bingo
FOTOS
Cala Benirrás
Cuevas de Can Marçá. San Miguel




Playa de Es Fiigueral






Cala Boix




Cala Mastella


Puerto de Santa Eulalia
Esculturas de "Podencos ibicencos", al final del Paseo peatonal de SÁlamera, junto al Paseo Marítimo
DÍA 9º-01/03-Sábado
- Desayuno
- Salida del hotel dirección a San Agustín des Vedrá
- Visita iglesia de San Agustín
- Traslado a San Antonio.
- Aparcamiento en el puerto
- Visita la iglesia de San Antonio, paseo por las calles adyacentes (calle Ample, Calle Cervantes, Calle Estrella)
- Colegio público San Antonio. Cervecita y ver bailes típicos de Ibiza en la carpa celebración conjunta del Día de Andalucía con el de la comunidad balear.
- Visita del Centro Cultural Molí d'en Simó, solo por fuera estaba cerrado.
- Regreso al aparcamiento
- Traslado al hotel
- Traslado a Santa Eulalia del Río
- Parking al final del paseo marítimo
- Paseo por el camino del río hasta llegar al Puente Viejo.
- Paseo hasta el molino
- Visita del molino por fuera y paisajes de alrededor
- Caminando hasta bar royalty en la calle principal
- Café en bar Royalty
- Juego de dominó.
- Visita Iglesia Nuestra Señora de Lourdes en calle principal
- Regreso al coche
- Traslado al hotel
- Cena
Itinerario:
Recorrido en coche por la mañana
Recorrido a pie por San Antonio de Portmany FOTOS
San Agustín des Vedrá. Iglesia de San Agustín
Torre de Can Curt y Restaurante Can Berri Vell en Plaza Mayo de San Agustín
SAN ANTONIO DE PORTMANY
Parroquia de San Antonio









Ruta de Arte Urbano por las calles de San Antonio
Otras obras de arte y detalles en las calles de San Antonio

Centro de Educación de Personas Adultas en la calle de la Estrella. Celebración conjunta del día de la Comunidad Andaluza (28/02) y el de la Balear (01/03)
Espacio Cultural Molí den Simó
Diversos edificios y el ayuntamiento en el Puerto de San Antonio

SANTA EULALIA DEL RÍO
Río y Puente de Santa Eulalia
Paseo por el río hasta el Puente Viejo (Poont Vell)


Centro de interpretación del río de Santa Eulalia y restos de antiguo molino
Capilla de la Mare de Déu de Lourdes. en la Calle San Jaime, calle principal de San Eulalia
Plaza en Calle Pintors Puget
Fuente ornamental iluminada en Paseo Marítimo
DÍA 10º-02/03-Domingo- Desayuno
- Paseo por Es Canar, Puerto, playa y caminando hasta Punta Arabí
- Traslado a Santa Eulalia a la Gasolinera BP para llenar el deposito.
- Regreso a Es Canar
- Entrega del coche de alquiler
- Cerveza en Restaurante La Perla
- Comida en Hotel
- Descanso a esperar que nos recogieran
- Traslado en bus de Turismo Social al Aeropuerto.
- Vuelo Ibiza-Sevilla
Fotos
Es Canar. Avda. de Es Canar y puerto
Este pequeño puerto pesquero ofrece vistas espectaculares y es un punto de partida para ferris que conectan con otros lugares de la isla.
Es Canar. Inicio Avda. Punta Arabí
Playa y acantilados de Es Canar y Punta Arabí





Es Canar, Avda. Punta Arabí.
Restaurante La Catrina y Entrada al Mercadillo Hippy
Es Canar es famoso por sus mercadillos hippies. El más conocido es el de Punta Arabí, que se celebra todos los miércoles de verano
Y este fue nuestro bonito viaje a las Islas Pituisas en invierno.
Hemos tenido mucha suerte con el tiempo, algo de frío pero sólo el sábado día 1 nos lloviznó un poco pero ya no nos importó después de 10 días en una isla tan pequeña, ya lo teníamos visto prácticamente todo, o al menos lo más importante.
Nos quedó pendiente visitar el BIBO PARK Ibiza Botánico Biotecnológico que era una de las excursiones ofrecidas por turismo social .
Es un centro de conservación natural y de divulgación científica.
Es el único centro botánico biotecnológico de Europa. Es un espacio multifuncional dedicado al cuidado del medioambiente y a la divulgación científica.
Buscan soluciones para un mundo mejor a través de la biotecnología que aprovecha la riqueza del mundo vegetal. Ofrecen un recorrido por diferentes paisajes naturales y especies endémicas de las islas Pitiusas en el que se ofrece información avalada por biólogos de reconocido prestigio y por ello todos los datos que aportan están probados científicamente.
Nos hubiera gustado verlo pero preguntamos a los lugareños y nadie tenía mucho conocimiento de ese lugar, no se si es un sitio realmente nuevo o no es muy popular, la cuestión es que lo dejamos para el final justo el día que nos llovió y como tenía un horario muy limitado tampoco nos dio mucho margen para ir a verlo.
Nos recogieron a las 16:30 para llevarnos al Aeropuerto que nuestro vuelo salía alas19:05 y en una hora y cuarto aproximadamente ya estamos en Sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario