


Ir a Página Principal / Capítulo I / Capítulo III
DÍA 2º – LUNES 04/10/2010
Este día no nos hicieron “madrugar demasiado” debido a lo tarde que nos habíamos acostado la noche anterior, eran las 08:30 de la mañana cuando pasaron a recogernos a nuestro hotel.
Nos fuimos directamente para la ciudad de Jerash a unos 58 kmts. aproximadamente al norte de Amman, ya en el camino pudimos comprobar el intenso tráfico de la capital y la mala conducción de los jordanos, bueno eso es un decir, realmente son unos ases del volante y un espectáculo ver cómo se entrecruzan sin intermitentes, sin respetar carriles ni ninguna norma y ya de peatones no digamos, es toda una odisea cruzar una calle sorteando vehículos y jugándote la vida en cada cruce.
JERASH
Es el segundo destino favorito en Jordania después de Petra.
Está considerada como una de las ciudades romanas mejor conservadas del mundo, formó parte de las 10 grandes ciudades romanas. Decápolis. Conquistada en el 63 a.C. cayó bajo el dominio de Roma, durante el cual era conocida como Gerasa.
La ciudad se encuentra en una llanura rodeada de colinas boscosas.
El estar enterrada durante siglos bajo la arena ha permitido un estado de conservación excelente, eso y el buen trabajo de restauración realizado. Actualmente, como ocurre en Pompeya el área arqueológica al descubierto es sólo una mínima parte de lo que existe.
Los principales monumentos de la ciudad son el Arco de Adriano, el hipódromo del s. II y III, dos inmensos templos dedicados a Zeus y Artemisa, el impresionante Foro, de forma oval y con 56 columnas jónicas; su Cardo Maximus conocido como la avenida de las columnas de 800 mts. de largo, donde pueden verse las huellas de las ruedas de los carros, dos teatros (el gran Teatro del sur y el más pequeño teatro del norte), la catedral, la ninfea que es una fuente monumental, dos baños, varios templos de menor importancia y unas murallas casi completas.
Fue uno de los días más calurosos de nuestra visita, hacia un sol de justicia y según iba avanzando el día aún peor, recomendable llevar protección solar, agua, gorra y no está de más echar alguna sombrilla o paraguas. Al ser una zona descampada y con escasas sombras (sólo el resguardarse en la estrecha sombra que proporcione una columna hará sentir alivio mientras se escuchan atentas las explicaciones de nuestro guía).
Se comienza la visita por el arco triunfal o Arco de Adriano, construido con motivo de la visita del Emperador Adriano a Gerasa en 129 dC.
 |
Arco de Adriano. Jerash |
 |
Arco de Adriano. Jerash |
 |
Detalle capitel Arco de Adriano., Jerash |
Pegado al Arco de Adriano a la izquierda, se encuentra el hipódromo que se remonta a los siglos II y III d.C. y tenía capacidad para 15.000 espectadores. Por sus dimensiones (254 metros de largo por 51 de ancho) se trata del edificio más grande de Gerasa.
Actualmente, totalmente reconstruido se celebran luchas de gladiadores, así como carreras de caballos y cuadrigas.
 |
Hipódromo. Jerash |
 |
Hipódromo. Jerash |
 |
Ana, Trini y yo en el hipódro de Jerash |
Nada más pasar el hipódromo nos encontramos con la la verdadera puerta de Gerasa, la entrada sur de la ciudad amurallada, construida sobre 130 dC. También está decorada con columnas de estilo corintio inmersas en la propia puerta. Forma parte de la muralla, de la que queda algún resto al lado de la misma (una sección de apenas tres metros), muy poco si tenemos en cuenta que las murallas rodeaban toda la ciudad.
Allí se encuentra un quiosco en el cual se compra la entrada aunque nosotros la llevábamos incluida en nuestra excursión.
 |
Entrada Sur. Puerta prinicpal de Jerash |
 |
Trozo de muralla con entrada sur al fondo. Jerash |
 |
Muralla con Plaza oval al fondo. Jerash |
Nada más cruzar la muralla aparece ante nuestros ojos el Fórum, una magnífica plaza oval, plaza elíptica en perfecto estado de conservación de 90 m. de largo por 80 de ancho, delimitada por 56 columnas de estilo jónico, cuyo pavimento es de piedras dispuestas en forma concéntrica, siendo este una de las imágenes más distintivas de Jerash
 |
Plaza oval de Jerash |
 |
Plaza oval de Jerash |
 |
Plaza oval de Jeras vista desde el teatro sur |
 |
Plaza oval de Jerash |
A partir de aquí y antes de acceder al teatro, entramos en los terrenos del gran Templo de Zeus, también había un pequeño museo con los objetos encontrados en éste pero ahí no nos dio tiempo de entrar. Sus columnas son corintias de 15 metros de altura como entrada al edificio principal.
 |
Desde la plaza oval, al fondo Templo de Zeus y a la derecha el teatro sur. Jerash |
 |
Templo de Zeus. Jerash |
 |
Templo de Zeus, a la derecha el Teatro sur. Jerash |
 |
Templo de Zeus visto desde el Teatro Sur. Jerash. |
A continuación cogimos el camino hacia el teatro grande o Teatro Sur, uno de los edificios mejor preservado y más emblemático, desde el cual si te apetece subir los altos escalones de las dos gradas, podrás ver maravillosas vistas tanto del propio teatro como del Fórum o del Templo de Zeus y la nueva ciudad como del resto de la antigua Gerasa y si no te apetece subir te podrás quedar abajo sentado escuchando a unos beduinos animarte con su música de gaita.
 |
Escenario del Teatro Sur. Jerash |
 |
Parte del escenario del Teatro Sur. Jerash. |
 |
Beduinos tocando la gaita animando con música irlandesa a los turistas. Teatro Sur de Jerash |
 |
Escenario del Teatro Sur desde las gradas. Jerash |
 |
Teatro Sur. Jerash |
 |
Detalle de las gradas del Teatro Sur. Jerash |
Desde aquí tomamos un camino hacia el norte por un terreno elevado que nos lleva hasta las iglesias de San Teodoro y los restos de la Iglesia bizantina de los Santos Cosme y Damián, con suelo de mosaicos.
 |
Restos de la Iglesia de San Teodoro. Jerash |
 |
Otra vista de la Iglesia de San Teodoro. Jerash |
 |
Restos de la Iglesia bizantina de los Santos Cosme y Damián |
 |
Mosaciso de la Iglesia bizantina de los Santos Cosme y Damián |
A continuación dirección norte se encuentra El Templo de Artemisa. Otro de los dos grandes templos de Jerash, bastante bien conservado y cuyas once columnas de estilo corintio que se mantienen aún en pie, impresionan por su tamaño, 15 metros de altura y metro y medio de diámetro.
 |
Templo de Artemisa. Jerash |
 |
Templo de Artemisa. Jerash |
 |
Templo de Artemisa. Jerash. |
 |
Aquí están mis amigos tomando un respiro en la sombra de una columna. |
Desde la explanada del templo de Artemisa se observan los propileos, un espléndido vestíbulo de grandes columnas y del más puro estilo grandioso romano que servía de entrada hacia la escalinata de subida al Templo.
 |
Propileos del Templo de Artemisa |
 |
Propileos del Templo de Artemisa. Jerash |
 |
Propileos del Templo de Artemisa. Jerash |

A la izquierda del templo de Artemisa, según bajas por los propileos, se encuentra el Tretrapylón norte y el teatro norte, que nosotros no pudimos ver por falta de tiempo.
 |
El enorme friso caído apilado a la bajada de los propileos esperando a ser reconstruido. |
El Ninfeo o Templo dedicado a las Ninfas, es una fuente bastante espectacular. La fuente daba a la calle, a través de siete cabezas de leones que dirigían el agua que caía en cascada de un estanque previo, hacia los desagües de la ciudad.
 |
Fuente del Ninfeo. Templo dedicado a las Ninfas. Jerash. |
 |
Fuente del Ninfeo. Templo dedicado a las Ninfas. Jerash. |
Por fin llegamos al cardo maximus también conocida como calle de las columnas, desembocando este en el fórum. Conserva las huellas de los carros y las alcantarillas. Es una larga avenida con columnatas de 800 mts. de largo.
 |
Calle de las Columnas. Jerash |
 |
Calle de las Columnas. Jerash |
 |
Calle de las Columnas. Jerash |
 |
Decumanus. Jerash |
Aquí el primero de los Decumanus dirección oeste.
 |
Decumanus. Jerash |
AJLUN
Al terminar nuestra visita de unas 2 horas de duración aproximadamente, emprendimos camino hacia el noroeste de Jerash y a unos 22 kmts. a través de unos bosquecillos de pinos y olivos llegamos a Ajlun.
Después de atravesar el pueblo, llegamos al monumento más importante, su castillo de “Qala’at–Ar–Rabad”, construido por los árabes para protegerse de los cruzados. El castillo es un ejemplo de arquitectura islámica. La fortaleza dominó el norte del valle del Jordán por su estratégica de la colina. El castillo defendía las rutas de comunicación entre el norte y el sur de Jordania y también entre Jordania y Siria.
 |
Castillo de “Qala’at–Ar–Rabad”. Ajlun |
Posee unas interesantes panorámicas sobre los Altos del Golán y el mar de Galilea. Fue construido en 1184-8 y ampliado en 1214.




 |
Foto del grupo en el castillo de Ajlun |
 |
Beduinos vendiendo café con cardamomo, en la puerta del castillo. |
 |
Castillo de “Qala’at–Ar–Rabad”. Ajlun |
Al terminar nuestra visita al castillo volvimos otra vez hacia Jerash. El guía nos llevó a un restaurante que previamente tenía concertado para todos. No nos incluía la comida en nuestra excursión por lo que hubo que pagarlo aparte.
El Restaurante se llamaba Green Valley Rst & Rest House. No sé exactamente la dirección porque no encuentro la web pero por este nombre lo encontraréis fácilmente. Es altamente recomendable, comimos muy bien además como era nuestra primera comida jordana nos supo a gloria, al final del viaje después de comer casi todos los días lo mismo terminamos un poco cansados. Nos sirvieron un montón de platos diferentes con hummus y distintas salsas a base de puré de berenjenas, otras de verduras, yogurt o picantes, las cuales ibas mojando el trozo de pan recién hecho calentito y luego vendría un plato individual de carne, un mix de cordero y pollo, con postre, bebida sin alcohol y té, pagamos poco más de 16€ c/u.
 |
Restuarante Green Valley Rst & Rest House. Jerash |
 |
Restaurante Green Valley Rst & Rest House. Jerash |
 |
El grupo en el Restaurante Green Valley Rst & Rest House. Jerash |
Después de comer nos fuimos hacia la capital, Amman, para realizar la visita panorámica que teníamos incluida.
AMMAN
Amman, llamada originalmente Rabat-Ammon, conocida como Philadelphia por los antiguos griegos y romanos, es una ciudad bastante moderna e incluso occidentalizada en muchos aspectos, se construyó como Roma, sobre siete colinas, aunque en la actualidad se extiende sobre un área de diecinueve colinas.
Amman se divide en tres zonas. La zona oeste que es la parte moderna (ésta la veríamos otro día), el centro que es el casco histórico y la zona este o zona popular. Por sus dimensiones y orografía es algo dificultosa para recorrerla a pie, salvo la zona centro.
Es una ciudad de bastantes contrastes mezcla de lo antiguo con lo nuevo, de casi dos millones de habitantes y cerca de la mitad de la población jordana se concentra en la zona de Amman.
Llama la atención su monótona estética de color beige y blanco por estar toda ella construida con la piedra blanca autóctona, conforme a una ley municipal, que declara que todos los edificios deben ser construidos con piedra local.
Comenzamos por la visita a la mezquita King Abdullah, más conocida como la mezquita azul, es moderna pero construida con buen gusto. Es la única mezquita visitable para los no musulmanes, aunque en esta ocasión, como era la panorámica, sólo nos bajamos para echarle la foto, ya la veríamos por dentro el último día de nuestro viaje.
Fue construida entre 1982 y 1989 por el rey Hussein en honor a su abuelo. Lo que más destaca es su enorme cúpula azul realizada con las piedrecitas de las piscinas.
 |
Mezquita King Abdullah, más conocida como la mezquita azul. Amman |
 |
Mezquita King Abdullah, más conocida como la mezquita azul. Amman |
 |
Mezquita King Abdullah, más conocida como la mezquita azul. Amman |
La siguiente parada sería en la Ciudadela, de camino a ella pasamos por calles llenas de tiendas de lámparas y artículos de electricidad y otras calles repletas de tiendas de muebles, nos dijo el guía que eso era muy típico allí, dedicar calles enteras a un mismo artículo supongo que eso vendrá de la época de los gremios.
Al llegar a la Ciudadela, sólo nos la mostró por fuera, para que viéramos las maravillosas panorámicas que había de Amman desde lo alto de la ciudadela, también la vimos por dentro el último día.
 |
Vistas de Amman desde la Ciudadela. Amman |
 |
Vistas de Amman desde la Ciudadela. Amman |
En este barrio se puede apreciar como han construido las casas apelotonadas unas encima de otras en la colina, sin calles sólo con acceso a través de empinadas escaleras.
Desde aquí también se podía contemplar perfectamente la bandera jordana que domina toda la ciudad. Es el pendón más alto del mundo con 134 m. de altura (127 m. sin la base).
Después de bajar de la ciudadela y pasar por el teatro que se queda en el margen izquierdo, la siguiente parada fue en la famosa Plaza Hachemita, donde nos dieron un poco de tiempo libre para pasear. Tras recoger unos planos en la oficina de turismo que se encuentra en un kiosco en la propia plaza, fuimos a cambiar dinero, , por la zona hay bastantes oficinas de cambio, son las más ventajosas que podréis encontrar debido a la competencia, preguntar en varias, pues varía mucho de una a otra.
Merece la pena un paseo por su mercado de frutas y verduras, pintoresco sitio cuyos vendedores a pesar de lo acostumbrados que tienen que estar a los turistas, te miran como si fueran los primeros que pasan, sobre todo a las mujeres y eso que íbamos discretamente vestidas (previo aviso del guía).
 |
Mercado de frutas en la Down Town de Amman |
 |
Mercado de frutas en la Down Town de Amman |
 |
Mercado de frutas en la Down Town de Amman |
El intenso colorido, la estética de sus artículos y de sus gentes, hizo que el tiempo se pasara volando.
 |
Mercado de frutas en la Down Town de Amman |
 |
Mercado de frutas en la Down Town de Amman |
 |
Escaparates con los corderos expuestos para su venta. Zoco de Amman |
|
|
|
|
 |
Escaparates con los corderos expuestos para su venta. Zoco de Amman | | | | | | | | | | | |
 |
Panorámica del Zoco de Amman |
 |
Panorámica del Zoco de Amman | |
 |
Otra de las tiendas de artículos "raros" en el zoco. Remates de las cúpulas de las mezquitas. |
Llegamos hasta la pequeña plaza donde se encontraba la Gran Mezquita de Hussein, construida por orden del Rey Abdullah con roca rosada y blanca sobre las ruinas de una antigua mezquita Omeya.
Fue reconstruida en 1987 por orden del Rey Hussein. Es un lugar especial, donde se mezclan trabajadores a la espera de un trabajo , tiendas de todo tipo y turistas, muchos turistas.
La mezquita no se puede visitar, pues es un lugar de culto y rezo. Cuando ya nos marchábamos comenzaba a sonar la llamada del muecín a la oración, si bien es cierto que aunque nos llamó la atención, no era la primera vez que lo oíamos, en nuestro hotel estábamos al lado de una mezquita y con los imponentes altavoces que tienen (en los pequeños pueblos o comunidades, voz en directo y en las capitales mediante grabaciones), la llamada de las 5:00, al amanecer, nos despertó a algunos de nosotros manteniéndonos el resto de la noche en vela.


 |
Gran Mezquita de Hussein. Amman |
 |
Detalle de la Gran Mezquita de Hussein. Amman |
Al concluir nuestro tiempo volvimos para la Plaza Hachemita donde nos recogió de nuevo el bus para llevarnos a nuestro hotel.
Ir a Página Principal / Capítulo I / Capítulo III
No hay comentarios:
Publicar un comentario