Ir a Página Principal / Capítulo IV / Capítulo VI
JUEVES, 07/10/2010 – PETRA (1ª PARTE)
Hoy nos recogían a las 07:30 en el Hotel. Nos llevaron directamente a la ciudad antigua de Petra.
En primer lugar, tengo que decir que el confeccionar este capítulo me va a llevar mucho tiempo no por el texto en sí, sino por seleccionar las fotos, porque no se cual quitar, hasta el fotógrafo más malo haría buenas fotos en Petra y nosotros que éramos seis personas, con seis cámaras y cada uno con su visión o una perspectiva diferente, sólo de la vieja Petra, rondando las mil fotos. Ya me gustaría a mi hacer un gran álbum para poder ponerlas todas pero como ocuparía mucho espacio y se haría muy largo y pesado leer el capítulo, disculpad por el exceso pero he tratado de hacer una selección de las mejores o más representativas.
Petra, esa ciudad incrustada en un valle, “Wadi Mousa (El Valle de Moisés)”, que la ocultó durante siglos a los ojos de Occidente.
Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un conjunto monumental único que a partir del 6 de diciembre de 1985, está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico.
Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.
Petra (en árabe, البتراء al-Batrā´) es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo, una tribu árabe muy trabajadora que se estableció en la zona hace más de 2.000 años y la convirtió en una importante ciudad de paso que unía las rutas de la seda, las de las especias y otras que conectaban a China, la India y el sur de Arabia con Egipto, Siria, Grecia y Roma..
El nombre de Petra proviene del griego πέτρα que significa piedra, y su nombre es perfectamente adecuado; no se trata de una ciudad construida con piedra, sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra.
El asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle (hemispeos), en particular, los edificios conocidos como la Khazneh (la Tesorería) y el Deir (el Monasterio)
Nos esperaba un día duro, tanto de andar como de emociones, es el plato fuerte del viaje a Jordania. La visita que esperábamos con más expectación y no nos defraudó, si acaso nos sorprendió su ingente tamaño, nunca me había preguntado la distancia del Siq o que hay detrás de Tesoro.
De Petra, algunos dicen que es necesario una semana para verla bien entera y otros dicen que un día es bastante, creo que ni lo uno ni lo otro, nosotros estuvimos un día completo desde las 8:00 hasta las 17:00 y aunque nos faltó tiempo para ver muchas cosas, nos vinimos muy satisfechos pero creo que con un par de días bien aprovechados se puede ver todo al completo y tranquilamente.
En la plazoleta donde está el Centro de visitantes, a la espera de que Nazir sacara las entradas, que por cierto cuestan 33 DJ aunque nosotros la llevábamos incluida, aprovechamos para recoger un mapita de Petra, así como cambiar dinero nuevamente, aquí el cambio no era tan ventajoso como en Amman pero bueno, son pocos céntimos de diferencia, a 0,93 DJ/€.
Nada más atravesar la entrada del Centro de visitantes, al cruzar la puerta nos encontramos un camino, el Bab Al Siq que es un sendero de unos 800 m. conocido como La puerta del desfiladero o Siq, en el que enseguida empiezan los beduinos a ofrecerse para llevarte en burro, camello o en un carrito tirado por burros aunque esta práctica es desalentada por las autoridades del parque y la UNESCO debido a que el polvo levantado por las pisadas de los animales se incrusta en las grietas y rincones del Siq y de las ruinas, lo que produce daños.
Lógicamente lo rechazamos, primero que nosotros íbamos en una excursión en grupo con guía que nos va explicado a cada palmo la historia de Petra y segundo que aunque hubiéramos ido por libre, esos aproximadamente 2 kmts. entre sendero y desfiladero es para hacerlo tranquilamente andando y disfrutar de todos sus monumentos tallados en la piedra.
Está bien como opción para ancianos, personas con movilidad reducida, niños o aquellos que tengan escaso el tiempo y no quieran perderse lo más importante, aunque a la velocidad que conducen los carritos (cuando los masivos turistas se lo permiten) y el traqueteo que te meten creo que al final sales más dolorido que si hicieras el camino andando.
El camino polvoriento y con olor a excrementos del ganado, nos ofrece una panorámica rocosa que ya impresiona y es nada comparado con lo que veríamos más adelante.
De las primeras esculturas encontradas, a la derecha están las Tumbas o Bloques de los Djinn, que son tres bloques en forma de cubo que fueron construidos en el siglo I y no se sabe exactamente su función si eran tumbas o monumentos dedicados al Dios nabateo Dushara.
Un poco más adelante a la izquierda, vemos la Tumba Obelisco y Triclinio. Esta tumba tiene cuatro obeliscos piramidales que representan junto con la figura central, las cinco personas que fueron enterradas en ella. Mezcla los estilos egipcio, griego y nabateo.
Seguimos andando, y a la derecha, nos encontramos la presa y el Túnel de derivación del agua, construido por los nabateos para desviar el agua de las lluvias torrenciales y que no se llevara todo lo que pillaba a su paso por el cañón del siq.
Ya por fin entramos en El Siq un angosto desfiladero de cuatro a seis metros de anchura, 40 a 170 metros de alto y 1,2 kilómetros de largo.
Caminar entre dos escarpadas paredes, a pesar de su longitud, se hace muy entretenido por la cantidad de figuras talladas en la roca, su diverso colorido por deseo de la naturaleza, su suelo cómodo y la dimensión de algunas de sus paredes dan la sombra necesaria para hacer más llevadera la visita.
Entrada al Siq
Distintas formas de las rocas donde se pueden apreciar la diversa gama de colores, rosas, amarillos, azules, veteados, etc.así como sus caprichosas formas.
El trayecto fue casi todo el tiempo guiado, ya que Nizar nos iba explicando cada cosa importante de forma que te recorres todo el desfiladero, casi sin darte cuenta. Mires para donde mires, te encuentras una tumba, una roca con una forma caprichosa, una escultura o resto de ella tallada en la piedra.
El guía nos va parando varias veces a lo largo del mismo para explicarnos las conducciones de agua que los Nabateos excavaron en las paredes, las hornacinas en relieve en la roca u otra, que vista de lado tiene forma de pez y de frente parece un elefante.
Canalizaciones de agua
Hornacinas en honor al dios Dushara



Roca en forma de pez (de lado) y de elefante (de frente)
Desfile procesional de hombres y animales (casi borrado por el tiempo)

Imágenes del Siq, que según se iba avanzando iba estrechando.







Y al terminar el siq, donde el impacto es más impresionante, cuando acaba el desfiladero y se ve aparecer entre dos sombrías rocas altas que parece como si estuvieran corriendo dos cortinas, el edificio del Tesoro.





Al Khaneh (Tesoro)
El Tesoro es el edificio más emblemático de la ciudad, ubicado estratégicamente en un espacio reducido y relativamente protegido de la intemperie, con un suave color rosado que al igual que toda Petra, dependiendo de la hora, la claridad o influencia directa del sol varía con distintas tonalidades de rosa, he aquí dos fotos la primera tomada a las 09:20 de la mañana, con el sol de frente y la segunda a la vuelta a la16:45, con el sol a la espalda.
El conjunto esta integrado por una fachada de dos niveles, la de abajo sostenida por seis columnas, y coronada por sendos obeliscos no finalizados. El interior es una sala funeraria cuadrada sin decoración actual alguna.
Debe su nombre a una leyenda relativa a la existencia de tesoros de algún rey faraón, riqueza que estaría en la urna que se halla en el piso superior. El afán por el tesoro hizo que numerosa gente disparase, infructuosamente, sobre esta piedra maciza, consiguiendo, únicamente el deterioro estético de la misma.




La estética de la plaza era impresionante no sólo por lo que el edificio representaba sino por los camellos, los beduinos ofreciéndote el servicio de éstos, la propina por la foto y el acoso continuo para intentar venderte collares y pendientes a buenos precios.
Aunque los beduinos no son muy partidarios de las fotos, Jose no pudo evitar robar esta fotografía de la cara de este joven con sus ojos impresionantemente bonitos pintados con Kohl.
Los beduinos Otras fotos robadas por el grupo a los lugareños en su hábitat, ganándose la vida cada uno como puede, vendiendo collares, pendientes o piedrecitas veteadas de colores que ellos mismos extraen de las rocas u ofreciéndote montar en burro o en camello, sin importar sexo ni edad, todo el mundo colabora.
En el siguiente capítulo continúa la 2ª parte de Petra
1 comentario:
Muchas gracias x lo preciso de la descripciòn y la cantidad de fotos de todo el viaje, esperamos pasarlo tan bien en nuestro viaje como vosotros.
Agradecerte de nuevo el trabajo tomado en describir tu viaje.
Publicar un comentario